SALUD MENTAL: Trastornos cognitivos (demencia y Alzheimer), de ansiedad y depresivos.

INTRODUCCIÓN 

Definición de TRASTORNO MENTAL según la APA: “Síndrome, patrón psicológico o conductual clínicamente significativo que aparece en un individuo y que se encuentra asociado con un síntoma perturbador, de una o más áreas principales de actividad generando incapacidad”.

Definición de SALUD MENTAL: “Es el estado que permite el desarrollo óptimo de cada individuo en el orden físico, intelectual y afectivo en la medida que es compatible con el desarrollo de otros individuos” Con las siguientes características:

• Interpretar la realidad con exactitud.
• Buen autoconcepto.
• Relaciones sociales.
• Sensación de tener una vida con sentido.
• Creatividad y productividad.
• Autocontrol, control de la conducta.
• Capacidad de adaptación.

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS MENTALES

En 1952 surgió la primera edición, DSM‐I, y la inclusión de los trastornos mentales dentro del CIE‐6. Actualmente se utiliza el DSM-IV y el CIE-10, el DSM‐IV es una herramienta de diagnóstico que propone una descripción del funcionamiento del paciente a través de 5 ejes, es multiaxial.

INTERVENCIÓN ENFERMERA

Prevención primaria: Dirigida a disminuir el riesgo de aparición de nuevos casos. (Sanos). 
Políticas sanitarias, disminuir factores de riesgo psicosociales, potenciando los recursos personales.

Prevención secundaria: Centrado en un diagnóstico precoz y en un tratamiento rápido. (Riesgo)
Informar a la población para identificar la enfermedad psíquica en sus inicios. Como en el Alzheimer, fobias, depresión, etc.

Prevención terciaria: Retrasando la progresión de la enfermedad y limitando el grado de incapacidad (Problema). 
Con programas de apoyo a enfermos crónicos y a sus familias.

NOTA: debemos saber que según la OMS las enfermedades más prevalentes son: ansiedad, depresión y alcoholismo.

TRASTORNOS COGNITIVOS

DEMENCIA

Síndrome adquirido con predominio de alteraciones cognitivas que afecta a funciones
superiores (memoria, pensamiento abstracto, capacidad de razonar) en ausencia de un cuadro confusional.
Hay deterioro progresivo del funcionamiento social y ocupacional de la persona. 
Los dos tipos de demencias más frecuentes son la enfermedad de Alzheimer y la demencia vascular. El factor de riesgo más consistente es la edad.

Es el trastorno más deteriorante de la población mayor de 65 años, siendo la principal causa de incapacidad a largo plazo de la 3ª edad.
Su prevalencia aumenta con la edad, 65‐70 años: 2‐5%; Mayores de 80 años: 20‐30%.
Tiene mucha importancia social y sanitaria.

Clasificación de las demencias

• Degenerativas (50% Enf. de Alzheimer) Cuerpos de Lewy, Pick, Parkinson, Huntington.
• Demencias vasculares (+en varones).
• Demencias secundarias: Causas tratables y reversibles en algunas ocasiones. Por infecciones , por hidrocefalia, neoplasias intracraneales, enfermedades metabólicas o por tóxicos.

Sintomatología en la demencia

Cognitivos: Amnesia (memoria), afasia (lenguaje), apraxia(movimientos), agnosia(sentidos), alteraciones de las capacidades ejecutivas, desorientación espacio temporal, aprosexia(atención), acalculia(cálculo).

Síntomas psiquiátricos y de comportamiento asociados en estadios medios/avanzados:
• Depresión (20‐50%) de los casos.
• Manía (5‐15%).
• Ideas delirantes (20‐70%).
• Alucinaciones (15‐50%).
• Falsos reconocimientos e identificaciones.
• Trastornos del sueño.
• Cambios de personalidad.

• Trastornos del comportamiento.
• Incontinencia de esfínteres.

Alteraciones funcionales, desde estadios iniciales: 
Pierde capacidades para realizar ABVD y AIVD. Primero pierden las más complejas.

ALZHEIMER

Hablamos de un inicio temprano cuando ocurre antes de los 65 años.
La duración media desde el inicio de los síntomas hasta la muerte es de 8‐ 10 años.
Los síntomas mas precoces son los cognitivos provocando algunos de los siguientes síntomas:

• Trastornos de la memoria: olvido de hechos recientes (1º alterada la memoria reciente), dificultad progresiva para adquirir/retener nueva información, tendencia a rellenar con fantasías las lagunas de memoria y son conscientes de que no se acuerda = confabulaciones.
• Incapacidad para encontrar la palabra adecuada,uso de verbos similares (parafrasia) y uso de circunloquios.
• Afectado el lenguaje escrito.
• Abandono del cuidado personal.
• Se afectan las operaciones de cálculo aritmética: dificultad para el uso del dinero.
Desorientación temporoespacial y personal. (Vagabundeo, perdidas y accidentes).
• Síntomas psicóticos como delirios (persecución, de robo), alucinaciones e ilusiones.
• Dificultad en los movimientos, apraxias del vestido y agnosias.
• Trastornos de personalidad y alteraciones de la conducta.
• Alteraciones del ritmo vigilia-sueño, LO QUE MÁS ANSIEDAD PROVOCA A LA FAMILIA.
• El nivel de conciencia está preservado hasta estadios finales.

Escala de deterioro de REISBERG (gds)


Fase 1: normal.
Fase 2: alteraciones compatibles con la edad.
Fase 3: alteraciones en las actividades complejas, desorientación leve, realizan bien las tareas rutinarias.
Fase 4: Alzheimer leve, defivit en AIVB, acalculia, la familia lo nota y acuden a la consulta. DIAGNÓSTICO.
Fase 5: Alzheimer moderado, deficit ABVD, disminuye la indepenencia, no pueden conducir.
Fase 6: Alzheimer mod-grave, aparece la incontinencia, pañal.
Fase 7: Falta de lenguaje y locomoción, disfagia, alt. del nivel de conciencia. Encamado.

Alzheimer: atención de enfermería 

Mantener las capacidades del individuo durante el máximo periodo de tiempo, individualizando y adaptando las actuaciones en cada fase.
•Estimular al paciente para que utilice las facultades que aún tiene, sin exigirle actividades que requieran habilidades ya perdidas ni exponerle al fracaso.
•Consejo familiar: Apoyo emocional a la familia, entorno seguro (Prevenir accidentes), relevo cuidador.
•Terapia de la reminiscencia: Fomentar recuerdos con medios audiovisuales: fotografía.
•Orientación en la realidad (Sólo en las 1ªs fases) en tiempo, espacio y contexto con calendarios, relojes.
•Terapia de la validación: (Estadios más avanzados) Sentimientos o emociones que son verdad.
•Terapia Comportamental: mantener un programa regular de actividades físicas y mentales que le estimulen pero no le produzcan fatiga.
•Estimulación sensorial previa a las actividades a realizar, levantar persianas, hacer correr el agua…
•Una comunicación verbal sin gritos, usando frases sencillas, sin ordenes ni discusiones.

Tratamiento farmacológico del Alzheimer 

Basado en la reparación de los sistemas de neurotransmisión afectados con fármacos que inhiben la acetilcolinesterasa, enzima responsable de la destrucción de acetilcolina en las sinapsis neuronales, con lo que mejoran la actividad neuronal del paciente:

• Donezepilo, galantamina, rivastigmina.
• Más nuevos: Antagonistas de los receptores del glutamato.
• Combinar: Antidepresivos, neurolépticos, ansiolíticos.

ANSIEDAD

“Es la respuesta defensiva del organismo ante una situación que es vivida como peligrosa”
Es fisiológica hasta que interfiere en la capacidad adaptativa e impide llevar a término las actividades cotidianas y de relación con el medio.

Grados:

Leve: aumenta la percepción y la atención.
Moderada: disminuye la percepción y la atención.
Grave: percepción reducida de la realidad. Salir corriendo.

Pánico: percepción distorsionada de la realidad. Paralizado.

Síntomas somáticos de la ansiedad:

• Cardiovasculares: palpitaciones, taquicardia, dolor precordial.
• Respiratorios: respiración rápida, superficial, disnea.
• Gastrointestinales: Diarrea, dolor abdominal, flatulencia, bolo esofágico, pirosis…
• Urinarios: Micción frecuente, tenesmo vesical.
• Neurológicos: Cefaleas, síndromes vertiginosos.
• Neurovegetativos: Sudoración, temblor, hormigueos, parestesias,enrojecimiento o    palidez en cara y cuello.
• Trastornos del sueño: Insomnio de conciliación, despertares frecuentes, sensación de no haber descansado.

TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Crisis de angustia o ataques de pánico: aparición repentina y sin causa de disnea, taquipnea, mareo, palpitaciones, sudoración, temblor, miedo a morirse o volverse “loco”. El episodio dura unos 15‐ 30 minutos y a veces puede ocasionar un desmayo por hipocapnia.

Trastorno de ansiedad generalizado: ansiedad y preocupación crónica y permanente durante 6 meses. Se suele acompañar de trastornos del sueño, somáticos, dificultad para concentrarse, origina alteraciones en la vida social y laboral.

Trastorno por estrés agudo: En un episodio único tras un proceso traumático.

Trastorno por estrés postraumático: Repetida experimentación de manifestaciones psicológicas intensas y desagradables después de experimentar una situación traumática
(pasados 3 meses) más allá de la experiencia habitual.

Fobias (7%): miedo desproporcionado a objetos, animales o situaciones que conlleva un gran malestar para la persona e implicaciones en la vida laboral, social o personal.
No es posible razonar. Se encuentran fuera del control voluntario del sujeto. Conduce a la evitación del objeto fóbico.
                       • Agorafobia: no es lo contrario a la claustrofobia, es el miedo a tener un ataque de pánico.
                       • Fobias sociales: situaciones de contacto social, actuaciones en público. Aparecen a edades tempranas (12-15 años).
                       • Fobias simples o específicas: nosofobia, hidrofobia, claustrofobia, etc.

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

• Valorar nivel de ansiedad (leve, moderada, grave o pánico) guardar la calma, aislar al paciente, proporcionar seguridad y bienestar, que tome conciencia de su ansiedad para iniciar la resolución de problemas.

Corrección respiratoria ya que la hiperventilación mantiene la disnea, la taquicardia, el mareo, los sudores y el hormigueo en las extremidades, poniéndolo más nervioso.

• En las fobias especificas el tratamiento de elección serán las terapias conductistas de desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, inundación.

TRASTORNO DEPRESIVO

Tristeza vital y profunda que envuelve al sujeto afectando a las esferas de relación.
Hasta el 50% se presentan de forma enmascarada.
Prevalencia de un 3%, casi el doble de mujeres que hombres
Factores de riesgo: historia familiar, de alcoholismo o depresión, marco ambiental desfavorable, escasas relaciones interpersonales, parto en los 6 meses previos, varones ancianos, divorcios y separaciones.

La depresión mayor abarca 5 o más de los siguientes síntomas: (persisten 2 semanas)

• Estado de ánimo triste, disfórico o irritable la mayor parte del día y casi todos los días.
• Disminución del interés o de la capacidad para el placer (disfrutar la vida) en todas o casi todas las actividades = Anhedonia.
• Insomnio, hipersomnia, despertares frecuentes.
• Agitación o enlentecimiento psicomotores.
• Fatiga o pérdida de la energí = Astenia.
• Sentimientos recurrentes de inutilidad o culpa.
• Disminución de la capacidad para pensar, tomar decisiones o concentrarse, fijan la atención pero no la mantienen.
• Visión pesimista, poco promisoria o "negra" del futuro.

• Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio, hay más riesgo de suicidio cuando está mejor, saliendo de la depresión, antes no tenía energías ni para llevar a cabo el suicidio, ahora si.

Causa multifactorial:

• Genética
• Bioquímica por alteración de neurotransmisores (déficit eje noradrenalina-serotonina).
• Neuroendocrina por alteraciones del complejo hipotálamo hipofisario.
• Neurofisiológicas por hiperexcitabilidad neuronal.
• Psicosociales: desesperanza aprendida o indefensión, acontecimientos vitales.

Tratamiento de la depresión:

Psicofármacos, hay que tener en cuenta que los efectos indeseables de los antidepresivos aparecen antes que la mejoría.
Diremos que una depresión es resistente al tratamiento cuando: se han alcanzado dosis máximas durante un tiempo mínimo de 4‐6 semanas.
• Psicoterapia, individual o grupal.
• Mejorar su aspecto personal y necesidades básicas.
• Actitud empática.
• Reducir su sensación de culpa.
• Desaconsejar la toma de decisiones importantes.
• Valorar el riesgo de suicidio ( 15% de los pacientes mueren por esta causa).

TRASTORNO DISTÍMICO O DISTIMIA

Estado de ánimo crónicamente deprimido durante la mayor parte del día y a lo largo de la mayoría de los días durante un mínimo de dos años, con periodos en los que se han sentido bien y periodos en los que se han sentido cansados y deprimidos.

Se acompaña de:
• Pérdida o aumento de apetito.
• Insomnio o hipersomnia.
• Falta de energía o fatiga.
• Baja autoestima.
• Dificultad en la concentración o en la toma de decisiones.
• Sentimientos de desesperanzan.
• Rumiación obsesiva.
• La queja continua.

Suelen ser capaces de afrontar las exigencias de la vida diaria. Comienza en la juventud y son personas propensas a sufrir episodios de depresión mayor y a abusar del alcohol y de los psicoestimulantes.

SUICIDIO

Prevalencia 7/100.000 al año. Los suicidios consumados son mayor en hombres, pero el doble de intentos en las mujeres.

Hay 3 tipos:
Que el paciente muestre pensamientos suicidas sin ninguna iniciativa hacia el acto.
Pacientes que han realizado una tentativa como llamada de atención.
• Pacientes que han cometido un intento de suicidio con ideas claras de consumarlo.

El riesgo de suicidio aumenta con la edad, cambios vitales importantes y situaciones de aniversario (duelo no resuelto).




 


About the author

Alba María Muñoz López
Enfermera instrumentista en Wycome General Hospital (Inglaterra). Diplomada por la Universidad de Alcalá en 2010. Experencia en quirófano, neurorehabiliracion, enfermos de Alzheimer, Cuidados Paliativos, Intoxicacion por drogas de abuso, etc. albamariamlopez@gmail.com

0 comentarios:

Template by Jaime M Juez
Copyright © 2014 PORTAL ENFERMERIA and Zona de Meta.